Llega un momento en el que algunas de aquellas empresas «tradicionales» deciden entrar en el entorno digital; webs interactivas, blogs corporativos, presencia en redes sociales y… Un newsletter (boletín de noticias). Entonces las personas que llevamos la comunicación nos ponemos las pilas: leemos posts, opiniones de usuarios, preguntamos a nuestros colegas e investigamos posibles herramientas de e-mail marketing. Uno de los más conocidos y recomendados es Mailchimp; sencillo, rápido y con un servicio de envío gratuito de 12.000 correos a una lista de 2.000 suscriptores máximo (muy interesante para el pequeño comercio y/o personas que empiezan a hacer envíos).
Me di cuenta que en la mayoría de páginas/blogs únicamente se hablaba de temas técnicos; cómo crear una plantilla, en qué horas mandar un newletter, cómo activar los autoresponders, manuales para crear campañas, cómo crear una lista de suscriptores, etc.
Todos ellos muy interesantes, pero antes de adentrarme en cómo hacer un envío puntual o un newsletter necesitaba saber un dato; si al tratarse de una empresa americana había algún tipo de restricción legal para subir una base de datos española. Dado que no encontré mucha información al respecto decidí escribir este post para dejar constancia de mis investigaciones por si alguien tiene la misma duda.
Se considera que la empresa en cuestión, en este caso Mailchimp, ofrece las garantías adecuadas y se compromete a cumplir 7 principios en relación a la seguridad y tratamiento de datos personales garantizando la protección de la privacidad de los mismos.

Fotografia de Mario Lopez (CC-mariuccox)
La Directiva de la Comisión Europea sobre la protección de datos entró en vigor en octubre de 1998, y prohibiría la transferencia de datos personales a países no pertenecientes a la Unión Europea que no cumplen con la Unión Europea (UE) estándar «idoneidad» para la protección de la vida privada. Mientras que Estados Unidos y la Unión Europea comparten el objetivo de mejorar la protección de la privacidad de sus ciudadanos, los Estados Unidos tiene un enfoque diferente a la privacidad de los utilizados por la UE. A fin de salvar estas diferencias de enfoque y proporcionar un medio simplificados para organizaciones de Estados Unidos para cumplir con la Directiva, el Departamento de Comercio de EE.UU., en consulta con la Comisión Europea elaboró un marco de «puerto seguro» y este sitio web para proporcionar la información de una organización haría que evaluar – y luego unirse a – el programa US-EU Safe Harbor. Fuente: US Government, US-EU Safe Harbor
Por lo tanto, podéis estar tranquilos a la hora de subir vuestra base de datos a Mailchimp ya que posee el marco legal adecuado, otra cosa será: evaluar si vuestra base de datos es adecuada, saber la procedencia de la misma y si el uso que le daréis es el correcto, pero estos temas los trataré más adelante.
Espero que este post os sirva de ayuda!
*Toda la información ha sido extraída a las fuentes anteriormente citadas además de: 2000/520/EC: Commission Decision of 26 July 2000, Artículo sobre las transferencias internacionales de datos en la LOPD